La ciudad de Ocaña fue fundada el 14 de diciembre de 1570, por el capitán Francisco Fernández de Contreras, como parte del tercer proyecto poblador del oriente, patrocinado por la Audiencia y el Cabildo de Pamplona.

La fundación tuvo por objeto la búsqueda de una vía que comunicara el núcleo urbano de Pamplona con el mar Caribe y el interior del Nuevo Reino.

Debido a la localización geográfica del poblamiento, la Audiencia de Santafé, presidida por Andrés Díaz Venero de Leiva, determinó que la naciente villa quedara bajo la jurisdicción de la Provincia de Santa Marta, siendo gobernador de ésta, don Pedro Fernández del Busto.

El nombre de Ocaña le fue puesto al nuevo poblamiento, como homenaje a Fernández del Busto, natural de Ocaña, en España.

Los pueblos prehispánicos que habitaron la región, fueron los denominados tradicionalmente como HACARITAMAS y la llamada CULTURA MOSQUITO o BAJOMAGDALENENSE, esta última de filiación caribe, según las investigaciones hasta ahora realizadas. Su nombre en lengua nativa, fue el de ARGUTACACA, según lo registran documentos del siglo XVI.

En 1575, Ocaña obtiene el título de ciudad, como consta en los documentos oficiales de la época. A finales del siglo XVI, una vez sometidas las tribus de la zona, se inician las colonizaciones, cuya área de influencia corresponde a lo que es hoy la Provincia de Ocaña y algunas poblaciones del sur del Cesar y de Bolívar.

Puerto Nacional, cercano a Gamarra, debió su aparición al mismo fundador de Ocaña; Río de Oro (Cesar), nació debido al empeño de los frailes agustinos y del encomendero Antón García de Bonilla y a la labor de los agustinos, cuyo convento estaba inicialmente en Ocaña; Teorama, Hacarí, El Carmen, La Playa, Aspasica, Pueblo Nuevo, Buenavista, San Calixto, Bucarasica y Cáchira, se iniciaron como centros agrícolas de los fundadores y pobladores de Ocaña. Convención, surge en 1829 y La Cruz (hoy Abrego), consolida oficialmente su poblamiento en 1810.

Durante la Colonia, Ocaña perteneció como cantón a la Provincia de Santa Marta; luego, cantón de Mompox; después, departamento, y el 29 de mayo de 1849 (Ley 64), Provincia, integrada por los distritos parroquiales de Ocaña, Río de Oro, Convención, Loma de Indígenas, San Antonio, Brotaré, Teurama, La Cruz, Aspasica, la Palma, Pueblo Nuevo, Buenavista, Los Angeles, Loma de Corredor, Aguachica, Puerto Nacional, Simaña, San Bernardo, Badillo y Tamalameque.

En el transcurso de la guerra de Independencia, la zona de Ocaña cobra singular importancia estratégica. Aquí Bolívar (1813), quien denominó la ciudad "brava y libre", consolidó sus fuerzas para la Campaña Admirable con tropas momposinas y de la región. En 1815, Santander hace su entrada a Ocaña recibiendo allí el nombramiento de Comandante General de las tropas de reconquista del norte. Entre los mártires ocañeros de la Independencia, se destaca don Miguel Pacheco y doña Agustina Ferro, fusilada por la guerrilla realista de Los Colorados, el 20 de enero de 1820. El 9 de abril de 1828, se reunió en el templo de San Francisco (monumento nacional desde 1937), la Convención constituyente cuyo propósito era el de reformar la Carta expedida en Cúcuta en 1821. En dicha Convención, se enfrentaron las fracciones santanderista y boliviana, produciendo como resultado la dictadura de Bolívar, el atentado contra su vida y, finalmente, la disolución de la Gran Colombia.

A partir de 1963, se inicia la transformación urbana de la ciudad a raíz de invasiones que modifican el esquema ortogonal inicial, dando como resultado la ciudad que vemos hoy, mezcla de arquitectura colonial, republicana y moderna.

LA ECONOMÍA DE LA REGIÓN DE OCAÑA A FINALES DEL SIGLO XIX

La actividad empresarial y de comercio en la región de Ocaña, tuvo un importante desarrollo durante las últimas décadas del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Esta circunstancia fue favorecida por las políticas librecambistas imperantes en la época, que permitieron, incluso, la designación de agentes consulares de Italia, con don José Lébolo y de Alemania, con don W. Brokate.

Las principales sociedades comerciales de Ocaña, comienzan con la iniciativa de don Manuel Roca Rincón, en 1863 quien, según el registro periodístico de La Nueva Era, No. 21 de 10 de octubre de 1886, era "Importador y exportador. Tiene de venta mercancías inglesas, francesas, americanas, españolas, sal, tabaco, &. &. Compra café, cueros, taguas, quina, anís. Vende y compra letras sobre Exterior y varias plazas del país". Cronológicamente, encontramos seguidamente, la sociedad comercial de José D. Jácome & Hnos., en 1864, "Importadores, exportadores y comisionistas. Compran y venden LETRAS sobre las principales plazas de Europa, New York, Cartagena y Barranquilla. Tienen de venta un surtido de mercancías Inglesas, Francesas, Alemanas, Españolas y Americanas, los acreditados Tabacos de Ambalema marca FN y del Carmen de Bolívar, marca JES" (La Nueva Era No. 21, 1886).

1876. "Algunos comerciantes de Ocaña y Bucaramanga repararon los vapores Barranquilla y Vengoechea y con los nombres de Santander y El Libertador, formaron una línea para navegar exclusivamente entre Bodega Central, cerca a la boca del Lebrija, Puerto Nacional y Barranquilla, dando transporte tanto al café, el cacao, los cueros y el azúcar de la cordillera de Ocaña y de los valles altos de Bucaramanga" (Camacho Roldán, Salvador, Notas de Viaje, citado por Luis A. Sánchez Rizo en Monografía de Ocaña, p. 132). En 1879, se inician las festividades de la panela en Convención, de acuerdo con los datos históricos recogidos por el historiador y periodista Olger García Velásquez, quien a propósito de este certamen popular, nos dice: "…hasta donde he podido indagar en viejos infolios - se inició en 1879, cuando se celebró el cincuentenario de la fundación de Convención y todo se circunscribía a la corrida de toros como punto central del programa. Dicha corraleja se verificó hasta 1900 en la plaza principal; luego, y hasta 1925, pasó al barrio El Tamaco -como lo señalan periódicos de la época - cuando aun el barrio no estaba urbanizado como lo vemos ahora…Vino una época de suspensión, cuando la violencia política arreciaba y era imposible su continuación. En 1960 la corraleja fue trasladada para una planada, donde en 1962 y con ocasión de la llegada de la Alianza para el Progreso, programa del presidente John Firzgerald Kennedy, se construyó la Escuela Kennedy, lo que obligó al traslado de la fiesta y su corraleja para el barrio La Plazuela" (Convención se viste de fiesta: 46º Festival de la Panela. En La Opinión, Cúcuta, 22 de julio de 2008, p. 3ª).

1880. El 9 de octubre, la Gobernación del Estado del Magdalena expide el Decreto No.148, "Por el cual asume el Estado el establecimiento de bodegas en su territorio y la administración y rentas de ellas". En su Artículo 2o., prescribe: "Mientras el poder ejecutivo pueda organizar la administración de dichos establecimientos en términos que satisfaga cumplidamente las exigencias del tráfico, procédase a celebrar contrato con la persona o compañía que haga mejores proposiciones para la construcción y administración de bodegas en los puntos de la Gloria, Puerto Nacional y Loma de Corredor" (La Nueva Era No. 50, 20 de agosto de 1887, p. 200). Con base en el citado Decreto, el Estado del Magdalena suscribió un contrato con el señor Ramón B. Jimeno para construir la Bodega en Puerto Nacional. La cláusula 9a. del documento, indica que: "desde el día en que se abra el servicio del público la Bodega materia de este contrato, no será permitido a ninguna otra persona ni compañía el uso ni el establecimiento de otras bodegas en Puerto Nacional". Este monopolio del Estado del Magdalena produciría controversias y demandas ante el Estado, por parte de comerciantes ocañeros y de Barranquilla, quienes consideraron vulnerados sus derechos comerciales.

Sobre el río Magdalena, operaban dos bodegas: Bodega Ocaña y Bodega Bolívar, ésta última de don José María Valest, ubicada en la ribera occidental del Magdalena, frente a la Bodega Ocaña que estaba localizada en Gamarra.

Entre los médicos destacados que laboraban en Ocaña, la publicidad de la época señala al doctor Margario Quintero Jácome y al doctor José R. Flórez, médico cirujano de la Facultad de Guatemala, quien a su vez era propietario de la Farmacia del Doctor Flórez, localizada en la Calle de Bolívar (carrera 14, entre calles 10 y 11). En la Plaza del 29 de mayo, se encontraba también la Farmacia Francesa de don Juan M. Marín.

Entre los abogados y oficinas jurídicas, destacamos a don José F. Barranco, el doctor Santiago Rizo Lemus y la Agencia Judicial de Calderón y Compañía, de los doctores Bernardino Calderón y Demetrio Olarte, que se localizaba en la Calle Santander (carrera 12 entre calles 11 y 12).Dosithée, quien llegó en compañía de las R:H María Emma, Ana Manuela y Lucía

El 25 de octubre de 1889, se inician las clases del Colegio de la Presentación, en Ocaña gracias a las gestiones de la Compañía Fundadora del Colegio de las Hermanas de la Caridad, sociedad anónima registrada legalmente el 14 de febrero de 1880. Esta Compañía estaba integrada por los señores Manuel Roca Rincón, Ricardo Rodríguez r., Ramón Anaya y Rubio, Pbro., José Domingo Jácome Monroy, Miguel A. Duque, Manuel Conde Ribón, Gregorio Quintero, Miguel A. Duque, Diego Alejandro Jácome, Manuel María Ujueta, y Juan Crisóstomo Pacheco. las gestiones para llevar a cabo esta obra fueron encomendadas a la firma Ribón & Corral, con sede en París, obteniéndose como resultado la sanción de la Ordenanza Nº 5 de 26 de julio de 1888, por la cual se creó el Colegio de Enseñanza Superior para señoritas en la ciudad de Ocaña. Era a la sazón, Gobernador de Santander, el general Guillermo Quintero Calderón. La primera sede de este Colegio, fue un inmueble del municipio localizado en donde hoy se encuentra la Escuela de Bellas Artes; en 1890, se trasladó al convento de San Francisco y de allí, en épocas recientes, al barrio de la Primavera.

Con el establecimiento de este centro educativo, se mejoró ostensiblemente la educación de la mujer ocañera.

La primera superiora de las Hermanas de la Caridad de Tours, fue la madre Soeur Marie Dosithée.

1893. Nace en Ocaña el periodista, poeta y dirigente político liberal Esteban Bayona Bayona, fundador y director. Autor del Tratado práctico de Contabilidad, que se publicó en Cúcuta. Entre otras actividades, don Esteban Bayona Bayona se desempeñó como asesor de contabilidad en varias empresas. Fue fundador y director del periódico El Liberal, desde cuya tribuna defendió ardorosamente las ideas liberales de la época. Casó con doña Blanca Lázaro Lobo, de cuya unión nacieron: Justo, Félix, Clara, Luisa y Roberto Bayona Lázaro,

1893. La firma Escobar y Quintero establece la primera fábrica de jabón en Ocaña, denominada "La jabonería", que funcionó en el barrio de El Tejarito (Sánchez Rizo, Luis A.:1972)

La creación del Club Ocaña, en 1894, obedeció, en primera instancia, a la necesidad de la dirigencia social, política y económica dominante, de agruparse y organizar la actividad comercial de la ciudad y la región. Con base en esta circunstancia, comenzó a circular, a partir del 1 de octubre de 1895, el periódico Revista Mercantil, como órgano del Club Ocaña, a través del cual se informaba permanentemente sobre disposiciones legales en materia económica, cambios de moneda extranjera (dólares, francos, libras esterlinas), precios de productos, fletes, ofertas, peajes y pontazgos, importaciones, exportaciones, listado de comerciantes y comisionistas, vías, y noticias, en general. Fueron fundadores del Club Ocaña, las siguientes personas:

Alejo Amaya M., Cupertino Álvarez B., Vicente Arévalo, Francisco Aycardi, W. Brokate, Federico Brokate, Guillermo A. Badillo, Alejo Conde, Manuel Conde Ribón, Juan F. Carvajalino, Sixto Carvajalino, Aurelio Carvajalino, Pedro Cabrales, Pedro Cerruti C., José Antonio Conde, José de Jesús Conde, Lisandro Caballero, Ernesto Conde, Manuel María de la Rosa, Jenaro de la Peña, Emilio A. Escobar, Hemel Flores L., Rafael A. Flores, José R. Flores, Juan Ferrero G., Manuel García Padilla, Carlos Garbiras F., Francisco Antonio Gómez D., Isaac García Padilla, Ignacio S. Hoyos, Víctor Hoyos, Felipe Heineken, Luís Jácome, Samuel Jácome, José Domingo Jácome Monroy, José A. Jácome M., José Antonio Jácome Niz, Julio R. Jácome Niz, Manuel N. Lobo, José Lébolo, Antonio Lébolo, Federico Lébolo, Isamael R. Lobo, Octavio Lobo, José de J. Lobo G., Miguel S. Lemus, Samuel J. Lemus, Miguel A. Lobo V., Joaquín S. Lemus, Manuel María Lemus, Gabriel Lobo, Marco Aurelio Lobo, Eduardo Meyer, Félix A. Merlano, Alcibades Mujica, Juan F. O´Brien, Manuel Benjamín Pacheco, Pedro Payares L., César Paba, Daniel J. Pacheco, Manuel María Pacheco, Rafael Pacheco, Gabriel Pineda L., Francisco Pineda L., Juan B. Paba, Elías Quintero, Miguel R. Quin, Manuel Roca Rincón, Rafael María Rizo, Santiago Rizo L., Atanasio Roca C., Juan Manuel Roca G., Eduardo Roca G., Carlos D. Roca N., Luís F. Roca N., Francisco Ruiz G., Julio G. Roca, Eduardo Silva L., Agustín J. Sánchez, W. Strieck, Juan B. Tovar, Eduardo Tovar C., David Vila. Para atender los diferentes frentes de trabajo que comenzó a generar el Club, se crearon Comités de publicidad, de finanzas, etc., que dieron a este centro una sólida organización, gracias a la cual fue posible dirigir el comercio, la política, las obras públicas y la cultura locales.

1896. En este año, la Revista Mercantil No.16, correspondiente al mes de noviembre, trae una importante relación de profesionales, artesanos, fábricas, comercios, empresas, productos y servicios, así como importaciones y exportaciones. Se registran en este año, los siguientes datos: Barrios de Ocaña, 20 Transacciones comerciales en: dólares, libras esterlinas y francos


INMOBILIARIA LAINO Y SOLANO  LTDA
INMOBILIARIA LAINO Y SOLANO LTDA Whatsapp
Hoy
Hola, buen día. Cómo puedo ayudarle el día de hoy?

 

©2023 lainosolano.com, todos los derechos reservados.
Powered by: wasi.co